lunes, 12 de diciembre de 2011

¿Quién establece las prioridades cuando se educa a los hijos?

Que aprenda a cocinar pa' que no me muera de hambre, que es importante saber al menos como pegar un botón, que la cama bien tendida, que saber usar la lavadora es de supervivencia básica, que siéntese bien, que coma con la boca cerrada, que no suba los codos a la mesa, que el hombre propone y la mujer dispone, que me haga desear, que después de las 10 de la noche ya no salen las niñas decentes, que cuando a uno le van a dar le guardan, que si lo da soltera no lleva nada pa'l matrimonio, que cuando tenga hijos va a entender...

... y así podría seguir, relatando la cantidad de cosas que me decían cuando todavía estaba en la casa de mi mamá (siempre es que han pasado 18 años desde que me fuí) pero aunque no niego que esas y las otras recomendaciones eran buenas y a largo plazo importantes, la verdad es que no entiendo por qué nadie nos enseña a construir relaciones basadas en la honestidad, porque no se a vos cómo te educaron pero te voy a contar que me a mi, en temas de amores me enseñaron apenas a lucir bien y mantener el famoso respeto, imaginate que la frase que abanderaba tan brillante recomendación rezaba: "... a una mujer no se le toca ni con el pétalo de una rosa..." ¿qué tal? y después pa´pulir ese rayón ¡pobre marido! yo no entiendo qué esfuerzo es que le digan a las niñas la verdad: qué en el arte del "buen tocar" estaba un porcentaje importante de la relación que iba a construir con el caballero elegido, de quién también faltó decir que el respeto no le significaba no tocarla, sino tocarla rico, tocarla bien (ahí sí convengamos que también en eso los japoneses y su Geishas nos aventajan).
Entonces, si te ponés a analizar esta situación, vas a ir entendiendo por qué estoy indignada, haciéndome preguntas profundas sobre la educación de las hijas -a propósito del amor- Yo creo que a las hijas habría que decirles que el amor es lo que es: un revuelto de encanto, enamoramiento, admiración, buen sexo y proyectos comunes.... eso del respeto es mejor ni mentarlo porque se puede volver a enredar la pita.
Mejor es que con toda honestidad y apertura amemos a las hijas y los hijos, que les seamos honestos y sobre todo creíbles en los sentires de familia y de pareja, que incluyamos este contrato de Jorge Bucay, (de a uno a la vez -bien masticadito-) para que cuando salgan al mundo no estén desesperados por juntarse con cualquiera para salir del hogar materno, que no construyan relaciones basadas en el respeto de lo que no se toca ni con el pétalo de una flor, sino en el respecto auténtico de la esencia humana (notá que me apasiono con un tema y me dejo ir....) Asi que, aquí esta el famoso contrato que te acabo de mencionar:
CONTRATO CONYUGAL 
1. Definición: El matrimonio es un compromiso afectivo, espiritual y social pensado para proyectar, compartir y disfrutar, en un marco seguro y trascendente. 
2. Duración: El contrato se firma para toda la vida, pero el pacto debe ser renovado cada cinco años, debiendo renegociarse los términos. Si no hubiera acuerdo de un nuevo contrato, este convenio expira. 
3. Propiedad: Las partes acuerdan definitivamente no considerar al otro como parte de sus propiedades. Se entiende que mí esposa ó, mi marido ó mi pareja son términos coloquiales que no implican dominio. 
4. Vida en común: La mayor parte del tiempo habitarán juntos. Las tareas serán compartidas. Los dos se abstendrán de regañar al cónyuge, aunque cada uno puede recordar al otro sus responsabilidades con tacto y delicadeza. Cada uno lavará su propia ropa interior. 
5. Dinero: Marido y mujer compartirán a partes iguales la responsabilidad de los gastos, cada uno conservará su cuenta bancaria y abrirán una compartida para el proyecto en común. Si en la división de tareas uno de los dos genera más dinero que el otro, el ingreso será de todos modos compartido, disponiendo cada uno del dinero que necesite. Ambos evitarán decir al otro cómo y en qué debe gastar el dinero. 
6. Disputas: Los desacuerdos no serán considerados nefastos. Dado que se trata de dos individuos diferentes, se da por sentado que habrá desacuerdos. En esos casos la pareja encontrará el tiempo para buscar un acuerdo. Si no lo encontrara acordarán el desacuerdo. Si hace falta una decisión urgente, se dará prioridad a la decisión del más capacitado o idóneo en el tema. 
7. Peleas: Dado que lo miembros son seres humanos y no máquinas, las disputas pueden generar discusiones y peleas. Las parte se comprometen a discutir sin faltarse el respeto ni psíquica ni físicamente. 
8. Comunicación: Las partes se comprometen a estar siempre abiertas al diálogo. Él tratará de hablar con ella aunque esté enfadado y ella tratará de no castigarlo a él restringiendo el contacto físico. 
9. Sexo: Queda claramente establecido que la sexualidad de la pareja estará regulada únicamente por el deseo. Ninguno de los dos se sentirá obligado nunca a satisfacer los deseos del otro salvo que esto satisfaga sus propios deseos. A todos los demás efectos se establece que ninguna conducta sexual está prohibida, es sucia o pecaminosa si ambos acuerdan explorarla. 
10. Fidelidad: La pareja puede pactar libremente esta regla optando entre cualquiera de las siguientes posibilidades. 
a) La relación sexual es excluyente. 
b) Podría haber otras relaciones, pero sin compromiso afectivo. 
c) Cada uno decide libremente sobre sus relaciones extramaritales. 
En a, b y c, habría que acordar si estas otras experiencias deben contarse o deben ocultarse. 
Cualquiera que sea la opción, derechos y obligaciones serán idénticas para los dos. 
11. Niños: La pareja tendrá hijos sólo en caso de que ambos deseen tenerlos (y en el momento en que ambos coincidan en el deseo). Mientras tanto, los dos acuerdan que un aborto sería una decisión hiriente y por lo tanto será responsabilidad de ambos evitar un embarazo no deseado. 
12. Familias: Cada uno tendrá con su familia de origen las relaciones que crea conveniente y aceptará la actitud que el otro tenga con ellos. Esto incluirá el derecho de cada uno de no dejarse presionar por sus suegros. 
13. Amigos: Cada uno conservará sus amigos y amigas. No es imprescindible acordar ni hacer amistad con los amigos del otro, ni tampoco incluir los propios en la pareja. 
14. Control: Cada uno renuncia expresamente a ejercer control sobre el tiempo, el aspecto, el cuerpo, los gustos y la forma de actuar del otro. Cada uno se hará responsable de sus acciones y de las acciones decididas en conjunto, pero no de las decisiones del otro. 
15. Divorcio. Cualquiera de los dos puede querer divorciarse cuando sienta que lo que ha proyectado juntos ha perdido vigencia. El otro no se opondrá. Si existieran hijos menores, la pareja acuerda agotar los recursos para salvar el vínculo y proteger a los niños. Respecto de los bienes se acuerda que todo lo adquirido durante la vida en común será repartido y todo lo personal será conservado por cada uno. 
16. De forma: Estos artículos podrán se revisados a solicitud de cualquiera de los dos y modificados con el acuerdo de ambas partes. Violar alguna de estas cláusulas se considera suficiente causa para la ruptura del contrato y el infractor soportará “como única pena” el pleno derecho de su cónyuge de abandonar el vínculo. 
17. Firma del contrato: el presente contrato no tiene ninguna validez jurídica, civil ni comercial. Es de uso exclusivamente privado y no puede ser esgrimido como argumento en un litigio. Para dejar esto claramente establecido debe ser firmado con la mano izquierda, sin ceremonia y sin testigos. 

Ahora sabés de lo que te estoy hablando.... esto si que sería un buen comienzo a la hora de hablarle a los hijos del amor, del verdadero, del amor que sienten un hombre y una mujer y no de ese cuento pegotudo de la cenicienta o la dormilona (bella pero dormilona).   A mi me habría encantado, por lo menos.

WARCELA 
(muchas cosas pero no cualquier cosa -menos una pata-, aunque vilmente asesine mis propias ideas seré una psicóGata, vos si querés podés entender que se trate de una psicóloga gatuna, medio rayada también)

domingo, 11 de diciembre de 2011

Buscando mi Libreta (tic-tac, tic-tac)


...contando minutos, segundos, acaso instantes apenas para ver de qué forma logro juntar un recuerdo del que pueda sostenerme, uno con cuerpo y fuerza que me funcione como asidero...

Es que esta es una de esas épocas por las que pasan las relaciones de pareja, si, esas épocas,vos me entendés, cuando no hay luz al final de camino, no estoy en ese túnel, o tengo los ojos cerrados. 
Ay! si es una de esas o todas las anteriores, no lo sé; pero qué duro, qué fuerte y qué leeeento es este momento. ¡Qué cansancio!
Yo quiero, y quiero de verdad encontrar mi libreta, esa en la que seguramente -con tinta indeleble- dejé inscrito cada instante de locura y de amor, cada momento de pasión, cada segundo de complicidad, de proyecto común, de amor y de vida, pero qué va.... no encuentro esa libreta (no sé si ya la perdí entre tanto intento fallido por sacar adelante esta relación) y es que vos sabés, yo estoy cansada y él también, si nos decidimos a resolverlo juntos puede ser que determinemos que es mejor acabar con todo, pero ni él ni yo queremos terminar, no quiero dejarlo y tampoco quiero seguir así, aunque estemos re-mamados y sin fuerzas para seguir; esto es como subiendo una montaña y sin alientos me caigo.... todavía quiero llegar a la cima, no me quiero devolver, pero tampoco tengo fuerzas para continuar la escalada.... así me siento ahora.
Esto no es lo que planeaba publicar cuando tuve la idea de comenzar con mi blog, pero vos sabés que no es lo que quisieras decir, ni siquiera lo que los otros quieren leer, es lo que estas sintiendo lo que al fin, determina con qué le salís a la vida cuando escribís.

WARCELA 
(muchas cosas pero no cualquier cosa -menos una pata-, aunque vilmente asesine mis propias ideas seré una psicóGata, vos si querés podés entender que se trate de una psicóloga gatuna, medio rayada también)